CONSTITUCIÓN, Sabino Bastidas Colinas

Sabino Bastidas Colinas

Definición

La Constitución representa la estructura de una comunidad política organizada, es decir, el orden necesario que deriva de la designación de un poder soberano y de los órganos que lo ejercitan. De esta manera, la Constitución es inmanente a cualquier sociedad y representa contemporáneamente una teoría jurídica y una teoría política. Como una teoría jurídica, la Constitución aparece en la base de una forana particular de gobierno que se rige por un conjunto de leyes objetivas y por la supremacía de la racionalidad del derecho sobre el poder de los gobernantes; como una teoría política, la Constitución se inspira en la defensa y el ejercicio de los derechos individuales de los ciudadanos colocando al Estado en la condición de no poder violarlos y, por lo tanto, limitando sus atribuciones. El constitucionalismo se refiere a la reflexión sobre los principios jurídicos básicos que permiten a una Constitución asegurar a la sociedad, sin importar las diferentes condiciones históricas imperantes, el mejor orden político. Para analizar la Constitución no existe una definición unívoca, de una vez y para siempre, ya que su riqueza teórica y su complejidad histórica indican los grandes dilemas dentro de los cuales se ha desarrollado la reflexión sobre las constituciones políticas. Harold Berman estudia la Constitución a través de la tradición jurídica de Occidente; él sostiene que es principalmente una invención de la época moderna referida a la doctrina estadunidense de la supremacía de la Constitución escrita sobre las leyes aplicadas. La importancia de reflexionar sobre la Constitución en el momento actual radica en que existe un desencanto por los modelos constitucionales existentes, calificados por muchos autores como no acordes con los tiempos que corren, así como por el fervor por la ingeniería constitucional y los procesos de reforma del Estado. Entre nuestros políticos, la imagen de un cambio constitucional que se adecúe a la era de la globali- zación económica, política y cultural de nuestros tiempos resulta ser muy atractiva; por tanto, para analizar el futuro de la Constitución debemos primero saber de dónde viene y a dónde va a fin de que responda a los desafíos del próximo milenio.

CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA, Moisés López Rosas

Moisés López Rosas

Definición

En la vasta literatura sobre la cuestión democrática se pueden reconocer al menos tres grandes perspectivas teóricas que atraviesan el debate contemporáneo: a) el elitismo competitivo y pluralista (Dahl, 1991); b) la radicalización democrática (Mouffe, 1996), y c) la complejidad de la democracia (Luhmann, 1993). En las últimas tres décadas, la primera perspectiva ha sido hegemó- nica en los estudios teóricos, comparativos y empíricos. De acuerdo con este enfoque, la teoría empírica de la democracia parte del concepto procedimental de poliarquía (Dahl, 1971) para medir los grados de democra- ticidad de un régimen político. Empero, hoy por hoy, ya no es suficiente medir qué tan democrático es un régimen; se requiere, además, garantizar la sobrevivencia de la democracia a la que se accedió, es decir, dar paso al proceso de consolidación democrática.

CONGRESO, Luis Medina Peña


Definición

El concepto congreso guarda estrecha relación con las voces legislatura y parlamento. Aunque los tres términos hacen referencia a una reunión o asamblea de delegados electos de alguna forma, tienen matices que los diferencian. Los autores europeos que han escrito sobre este tipo de instituciones tienden a considerar las legislaturas como el género próximo de este tipo de asambleas, con el fin de incluir todas sus variantes posibles (Wheare, 1968). Así, en términos generales, congresos y parlamentos serían especies de un concepto más general que los incluye: las legislaturas. Como resulta evidente, este concepto general hace referencia a la función, es decir, a la actividad legislativa como actividad primordial de este tipo de reuniones de delegados electos. Sin embargo, también resulta evidente que la actividad legislativa no se agota en las tareas de las legislaturas, pues éstas pueden tener otras adicionales y distintas a la de legislar. Tal es el caso, por ejemplo, de la facultad de erigirse en colegio electoral para calificar la elección del titular del Poder Ejecutivo o la de supervisar y controlar la actividad de este último en los regímenes presidenciales. Es preciso aclarar que no cualquier tipo de reunión de delegados electos cabe dentro del término de legislatura. Tal sería el caso de los cuerpos de delegados con facultades de representación que rige el derecho privado, como serían los consejos de administración que gobiernan a las compañías privadas, en los cuales los accionistas delegan una serie de funciones y facultades directivas y de decisión. Desde este punto de vista, lo prototípico de las legislaturas sería, aparte de la función legislativa, que están regidas por el derecho público, específicamente por normas constitucionales.

CONFLICTO, Isidro H. Cisneros

Isidro H. Cisneros

Definición

La relación que existe entre conflicto y política es muy antigua, y casi todas las sociedades pueden ser caracterizadas por la manera como la han procesado. Cuando hablamos de conflicto la referencia inmediata es a una contradicción, oposición o lucha de principios, proposiciones o actitudes que naturalmente existen en las colectividades humanas. Por lo tanto, cualquier intento por estudiar las dimensiones y modalidades del conflicto tiene que vincularse de modo fundamental con una lucha que tiene por objetivo defender o afirmar bienes materiales o espirituales, condiciones de estatus o de poder, así como establecer, limitar o expandir los derechos a favor de personas diversas cuyo ejercicio es recíprocamente incompatible. El conflicto también hace referencia a un contraste y a un desencuentro que puede ser tanto de gustos e intereses como de ideas y opiniones. En relación con los ámbitos en los que el conflicto se desarrolla, encontramos que puede existir entre entidades estatales, económicas, políticas o ideológicas, de la misma forma en que los sujetos sociales pueden tener conflictos dentro de sí mismos, pero también en relación con los demás.

En el ámbito de la política, el conflicto se distingue por sus diferentes intensidades y por los antagonismos que genera. El hecho de que las formas de gobierno y las instituciones políticas no sean dictadas por una tradición inmutable sino que, por el contrario, se encuentren abiertas al cambio hace que el conflicto represente un componente de la vida asociada. En este sentido, es posible identificar en el conflicto y en su opuesto, el consenso, los dos tipos fundamentales de interacción entre sujetos sociales, individuales o colectivos, caracterizados por la divergencia o convergencia de los objetivos de cada una de las partes. Por lo tanto, el conflicto es sólo una de las posibles formas de interacción entre individuos, grupos y organizaciones del más diverso signo. La otra forma de interacción se encuentra representada por la cooperación. Dicho de otra forma, en las sociedades contemporáneas el comportamiento de los actores se enfrenta a una disyuntiva: o la lógica del conflicto y la coacción, o la lógica de la cooperación y el consenso.

COMUNICACIÓN POLÍTICA, Rosalía Winocur

Rosalía Winocur

Definición

La comunicación política es tan antigua como la política; pero es a partir de la segunda mitad del siglo xx cuando esta forma de denotarla expresa la relación entre la política y los medios de comunicación modernos. Hoy, la comunicación política abarca el estudio del papel de la comunicación en la formación de la opinión pública y en la vida política, y comprende los sondeos, la investigación política de mercados y la publicidad, particularmente la que aparece en periodos electorales. Según Wolton (1992: 29), esta amplia definición hace hincapié en el proceso de intercambio de discursos políticos entre una cantidad cada vez mayor de actores políticos, lo cual implica que cada vez más la política moderna y el espacio público pasan por los medios de comunicación y las encuestas de opinión. En el sentido aludido, la autora define la comunicación política como “el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos” (1992: 31).

COMPORTAMIENTO ELECTORAL, Jacqueline Peschard

Jacqueline Peschard

Definición

Por comportamiento electoral entendemos una conducta que vincula a la población con el poder, es decir, a la sociedad con el Estado y que se manifiesta a través del voto. En cuanto esfera particular del comportamiento político, el comportamiento electoral se caracteriza por su naturaleza institucional y convencional, pues está definido en tiempo y lugar por una serie de reglas establecidas y estandarizadas. Los electores normalmente votamos en la circunscripción o distrito de nuestro domicilio y sólo lo hacemos cuando y con la periodicidad que marcan las leyes electorales.

COLECTIVO, Fernando Díaz Montiel

Fernando Díaz Montiel

Definición

En el análisis social, el concepto opuesto al individualismo se denomina colectividad porque el término colectivismo está reservado para la apropiación y manejo de los medios de producción en una sociedad comunista, de acuerdo con el esquema soviético y de la República Popular China, por mencionar dos de los ejemplos más conspicuos.

Al ser la colectividad un concepto contrario, y complementario a la vez, del individualismo, con frecuencia intelectuales de la talla de Michel Crozier, F. A. Hayek y Raymond Aron se han referido a él como un concepto residual, en el que cabe todo aquello que no está reservado expresamente para el individuo, según la fórmula del principio de subsidiariedad, en el cual la colectividad resuelve tareas y asume compromisos que por su magnitud no pueden emprender los individuos, como la vigilancia policiaca, la defensa nacional y eventualmente, las extemalidades del mercado, como son imponer restricciones al deterioro del medio ambiente, las negociaciones interestatales en el contexto de la globalización económica y la integración en bloques supranacionales.

CLASES MEDIAS, Gabriel Careaga

Gabriel Careaga

La teoría de las clases sociales

Desde que Carlos Marx habló de la lucha y de los conflictos de clases, así como de su caracterización en dos grupos antagónicos: explotados y explotadores, los sociólogos han especulado mucho sobre las características de las clases sociales, sobre todo a partir del triunfo de la sociedad industrial y, quizá precisamente por esa especulación, hay confusión y contradicción sobre la teoría social de las clases sociales a pesar de ser un capítulo fundamental dentro del pensamiento sociológico. Este aspecto es tan importante que es ya un lugar común decir que, sin teoría sobre las clases sociales, no se puede hacer una explicación científica de la sociedad.

CIUDADANIA MULTICULTURAL, Laura Baca Olamendi

Laura Baca Olamendi

Definición

Una característica de las sociedades antiguas es que cada cultura permanecía por lo general cerrada, y se consideraba un signo de prudencia el aislamiento relativo frente a los demás. De esta manera, se establecían límites precisos en relación con las identidades que compartían los individuos que vivían en la comunidad. Se formó así históricamente el “nosotros” como un concepto que daba cuenta de la identidad comunitaria. En efecto, los individuos mantenían relaciones principalmente con los miembros de su propia comunidad, ya que en la mayoría de los casos las grandes extensiones geográficas sólo esporádicamente planteaban el problema de la relación con otras comunidades. En este sentido, podemos decir que en los pueblos primitivos no existía la noción de humanidad como la entendemos hoy, pues cada grupo se mantenía aislado de los demás. Al paso de los años los griegos (y más tarde los romanos) se otorgaron a sí mismos la libertad y la ciudadanía, dando vida a la polis como único espacio representativo y como única comunidad política legítima. La idea de “nosotros” identifica a los ciudadanos; en contrapartida, aparece con frecuencia la idea de que los “otros” eran los “bárbaros”; es decir, seres extraños e inferiores y, por lo tanto, potencialmente peligrosos.

CIUDADANÍA, Velia Cecilia Bobes

Velia Cecilia Bobes

Definición

La idea de ciudadanía constituye una construcción histórica que reposa sobre una definición peculiar de la relación entre el individuo y el Estado. Por ello, la discusión de este tema se encuentra estrechamente vinculada con la reflexión en torno a la naturaleza y los límites de la participación política, los derechos, las obligaciones y la legitimidad del orden político.

La ciudadanía puede ser definida como un conjunto de derechos y deberes que hacen del individuo miembro de una comunidad política, a la vez que lo ubican en un lugar determinado dentro de la organización política, y que, finalmente, inducen un conjunto de cualidades morales (valores) que orientan su actuación en el mundo público.

CIUDAD, Miguel Arnulfo Ángel

Miguel Arnulfo Ángel

Definición

El término ciudad es pródigo en usos y también en significados que varían de acuerdo al contexto discursivo de las disciplinas y profesiones o de las necesidades públicas del Estado y de los ciudadanos. No obstante, en todos los casos el término cumple con una función referencia! que denota el espacio habitado, pleno de usos públicos y privados, distinguido con un nombre propio. Lo mismo en textos sagrados y literarios que en textos académicos en el campo de las ciencias sociales, en particular la sociología, la ciencia política y la historia, el término ciudad se rige más por la analogía que por el concepto.

CIENCIA POLÍTICA, Isidro H. Cisneros

Isidro H. Cisneros

Definicion

La ciencia política es aquella parte de las ciencias sociales que estudia con una metodología empírica los fenómenos políticos. La ciencia política es conocimiento empírico orientado a la formulación de teorías de alcance medio y, en consecuencia, el conocimiento politoló- gico es un saber aplicado. Para que la política pueda presentarse como ciencia debe cumplir con los siguientes requisitos metodológicos: a) evidenciar regularidades; b) someterse a la verificación; c) elaborar técnicas de observación y registro de datos; d) sistematizar los conocimientos adquiridos cuantificando y creando tipologías, y e) en cuanto ciencia, la política debe distinguir los valores de los hechos. Por lo tanto, para que el estudio de la política adquiera un estatuto científico debe cumplir con ciertos cánones metodológicos propios del conocimiento empírico, dentro de los que destacan la observación, el control y la acumulación de los datos. De esta forma, en tanto que la ciencia, en general, representa una empresa colectiva fundada en la verificabilidad y la controlabilidad, la ciencia política, en particular, manifiesta objetivos esencialmente analíticos y descriptivos. 

CIENCIA, Ana Rosa Pérez Ransanz, Ambrosio Velasco Gómez

Ana Rosa Pérez Ransanz, Ambrosio Velasco Gómez

Definición

A partir de que la filosofía de la ciencia se reconoce como una disciplina académica especializada, alrededor de los años veinte del presente siglo dominó el supuesto de que la ciencia se distingue del resto de las actividades culturales por haber adquirido un método especial, "el método científico”, el cual constituye una forma privilegiada de conocer el mundo. Hasta los años cincuenta, dentro de la tradición anglosajona, los filósofos de la ciencia compartieron la idea de que los sorprendentes logros científicos —especialmente los de la física— se alcanzaban gracias a la aplicación de un poderoso conjunto de principios o reglas, tanto de razonamiento como de procedimiento, que permitían evaluar objetivamente las hipótesis y teorías que se proponen en la actividad científica. Se pensaba que el método constituido por dichas reglas ofrecía, por decirlo así, un riguroso control de calidad de las hipótesis y teorías, junto con una forma de calibrar su éxito, que permitía a los científicos decidir con total acuerdo sobre su aceptación o rechazo. De aquí que la tarea central del análisis de la ciencia se haya concebido como la de formular con precisión las reglas del método que garantizaban la correcta práctica científica y el genuino conocimiento. En otras palabras, el objetivo era codificar las reglas metodológicas que encerraban el núcleo de la racionalidad que opera en la ciencia.

CAUDILLISMO, Carlos Martínez Assad

Carlos Martínez Assad

Definición

El caudillismo presenta varias acepciones. Puede definir un periodo histórico o la política de los hombres fuertes. En todo caso, se trata de una forma de poder que se ejerce por la vía del liderazgo y sirve al control político, suscitando en ocasiones el consenso con prácticas que anteceden a la creación de instituciones. El caudillo es la cabeza de ese sistema, lo que logra a través de sus cualidades carismáticas y de su capacidad para realizar alianzas fundamentadas en las lealtades personales, que le permiten establecer una amplia clientela. Se le asocia también al atributo para la conducción de fuerzas armadas y se le relaciona principalmente, aunque no en forma exclusiva, con regímenes políticos latinoamericanos.

CAMBIO POLÍTICO, Josep M. Colomer

Josep M. Colomer

Definición

Los procesos de democratización iniciados a finales de los años ochenta han refutado el determinismo "estructural” con que el cambio político había sido ampliamente analizado en las ciencias sociales a mediados del siglo xx. Ni en la Unión Soviética ni en ninguno de los demás países de socialismo autoritario de Europa central y oriental que han experimentado procesos de democratización, existían los requisitos socioeconómicos o culturales de la democracia que se habían postulado tradicionalmente: básicamente, una economía capitalista, una expansión de las clases medias y una amplia difusión de los valores liberales. Por tanto, parece lógico que el análisis de las condiciones de la democratización se haya inclinado en los últimos años hacia las decisiones de los actores políticos y sus interacciones.

CAMBIO INSTITUCIONAL, Adrián Acosta Silva

Adrián Acosta Silva

Definición

Una de las cuestiones teóricas y preocupaciones empíricas que mayor atención ha recibido históricamente en el campo de las ciencias sociales es la relacionada con la noción de cambio. ¿Cómo cambian las sociedades, los grupos, las instituciones? ¿Cuáles son sus dimensiones, fuentes y componentes principales? ¿Existe un sentido teleológico del cambio en las sociedades o, por el contrario, el cambio es un proceso anárquico, desordenado, sin direccionalidad?

Diversos autores y corrientes de áreas como la filosofía, la ciencia política, la antropología, la economía o la sociología han propuesto diversas aproximaciones teóricas y analíticas al concepto de cambio, donde enfatizan uno o varios factores explicativos. De hecho, la definición del término depende la mayor parte de las veces del campo de referencia en el que se emplea.

BUROCRACIA, Gina Zabludovsky

Gina Zabludovsky

Definición

No existe un acuerdo en torno a los orígenes del término burocracia. Algunos autores afirman que fue acuñado por primera vez hacia la mitad del siglo xviii, cuando el economista fisiocrático Vincent de Gournay lo utiliza para referirse al poder del cuerpo de funcionarios responsables de llevar a cabo las tareas especializadas de la administración estatal al servicio de la monarquía absoluta (Giogloli, 1981: 197). Otros estudiosos encuentran en la obra de Hegel uno de los antecedentes más importantes del concepto de burocracia y su connotación como una “clase universal” que aplica con fidelidad y decisión el mandato legislativo mediado por la autoridad. El filósofo alemán apunta que el criterio para la selección del burócrata se basa en un "momento objetivo” que toma en cuenta el conocimiento y la demostración de aptitudes y deja fuera cualquier otro elemento vinculado a la "personalidad natural” o a cualidades atribui- bles al "nacimiento”. La designación del individuo como funcionario descansa así en su competencia profesional y su nombramiento depende del Ejecutivo (el monarca, para Hegel). El burócrata recibe un salario fijo que lo libera de presiones externas y de cualquier influencia de orden subjetivo.1

AUTORITARISMO, Soledad Loaeza

Soledad Loaeza

Definición

La noción de autoritarismo posee una connotación negativa que evoca un ejercicio excesivo o injustificado de la autoridad y, en algunos casos, un uso irracional o ilegítimo. Su valor para la descripción de regímenes políticos es limitado porque sugiere más carencias y limitaciones que rasgos distintivos firmes. No obstante, en la ciencia política contemporánea, sobre todo desde la década de los sesenta, la noción de autoritarismo registró un importante desarrollo conceptual a partir de la tipificación de arreglos institucionales y formas de gobierno cuyo común denominador era la primacía de las funciones de dominación sobre las de representación y participación. En este tipo de regímenes la coerción es fundamental para el mantenimiento de la estabilidad; pero, a diferencia de lo que ocurre en las dictaduras, no es su único apoyo, sino que también cuentan con el respaldo de justificaciones de orden ideológico, político o simbólico, que sustentan la resignación, el conformismo o la adhesión pasiva de amplios sectores de la población. Por ejemplo, experiencias de inestabilidad política prolongada —revoluciones, como la mexicana de 1910 a 1940— o de confrontación —como la guerra civil española de 1936 a 1939— prepararon el terreno para la instalación de regímenes autoritarios que estabilizaron las relaciones sociales recurriendo al control de la participación y a la desmovilización para poner fin a la violencia. A ojos de muchos, este objetivo bastaba para legitimar la instauración y el mantenimiento de un régimen antidemocrático.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Omar Guerrero Orozco

Omar Guerrero Orozco


Definición

La voz administración pública enuncia la existencia de una relación social desarrollada en una etapa de la historia, que comienza con la irrupción de los regímenes constitucionales y la extinción del Estado absolutista. El fenómeno que le precedió, y del cual conserva una gran herencia, tuvo una denominación distinta: se llamaba policía.